"La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar." Florence Nightingale
miércoles, 10 de diciembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
jueves, 30 de octubre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
viernes, 3 de octubre de 2014
Terapia V.A.C
La terapia V.A.C. (Vacuum Assisted Closure) es un tratamiento avanzado de cicatrización de heridas que se puede integrar en la práctica terapéutica del médico para la cicatrización de heridas, la optimización del cuidado del paciente y la reducción de costes. Se trata de una terapia flexible que puede usarse en el hospital y en el domicilio.
Aplicar la Terapia V.A.C. a la herida ayuda a favorecer la cicatrización al preparar el lecho de la herida para el cierre, reducir el edema, favorecer la formación de tejido de granulación, aumentar la perfusión y eliminar el exudado y los materiales infecciosos.
Indicaciones
Según la autorización de la FDA, la Terapia V.A.C. está indicada para pacientes con heridas crónicas, agudas, traumáticas, subagudas y dehiscentes, quemaduras de espesor parcial, úlceras (como las diabéticas o de decúbito), colgajos e injertos.El uso de V.A.C. GranuFoam Silver puede ayudar a reducir la infección en los tipos de herida en que está indicado.
Aunque está contraindicad para:
- En presencia de tejido necrótico o escaras.
- La colocación directa de apósitos V.A.C. sobre estructuras vitales expuestas (es decir, tendones, ligamentos, vasos sanguíneos, zonas anastomóticas, órganos o nervios).
- En presencia de osteomielitis no tratada.
- En fístulas no enterocutáneas o inexploradas
- En heridas con tejido neoplásico
- En pacientes que presenten sensibilidad a la plata (solo V.A.C. GranuFoam Silver)
Aplicaciones
HERIDAS AGUDAS O TRAUMÁTICAS
El tratamiento con la Terapia V.A.C. es particularmente adecuado para heridas traumáticas agudas, como las quemaduras de espesor parcial y las heridas ortopédicas. El propósito y los objetivos serán:
- Eliminar los materiales infecciosos y el exceso de líquido.
- Facilitar la granulación del tejido.
- Facilitar el prendimiento de la piel y el colgajo o el injerto de tejido de bioingeniería.
La Terapia V.A.C. es un tratamiento excelente para ganar tiempo después de desbridar la herida porque reduce al mínimo la infección secundaria, facilita la formación de tejido de granulación y limpia la herida antes del cierre quirúrgico definitivo o el uso de un colgajo o injerto. La presencia de material ortopédico no es contraindicación para usar la Terapia V.A.C..
HERIDAS ABDOMINALES
Los propósitos y objetivos de la Terapia V.A.C. en este tipo de heridas sería:
- Facilitar la granulación del tejido y unir los bordes de la herida
- Controlar el contenido abdominal
- Eliminar el exudado y los materiales infecciosos
No se debe colocar nunca el apósito directamente sobre el intestino expuesto. En estos casos se recomienda usar el apósito especializado ABThera. Este apósito encapsulado en una lámina no adherente microperforada protege el intestino subyacente y evita la adherencia del intestino a la superficie inferior de la pared abdominal. Esto permite un cierre más temprano de la fascia (Asociación Europea de Tratamiento de Heridas. Documento de posicionamiento: Presión Tópica Negativa en tratamiento de heridas. Londres: MEP Ltd, 2007). En el caso que el paciente presente fístulas entéricas, consulte con su representante de KCI.
ÚLCERAS POR DECÚBITO
En el tratamiento de las úlceras por decúbito de espesor completo (grados 3 y 4) se puede usar la Terapia V.A.C. como tratamiento definitivo o para optimizar el lecho de la herida antes del cierre quirúrgico. Los propósitos y objetivos del tratamiento en este caso serían:
- Facilitar la granulación del tejido
- Proporcionar un entorno de cicatrización cerrado y húmedo
- Eliminar el exudado y los materiales infecciosos
- Preparar la herida para el cierre quirúrgico
A veces no es necesario retirar toda la lámina selladora si la piel del paciente no puede tolerar los cambios frecuentes. Por el contrario, corte la lámina que rodea el apósito, retire el apósito, lave la herida siguiendo las instrucciones del facultativo y coloque un nuevo apósito, sellando de nuevo con otra tira de lámina selladora. La lámina selladora situada sobre la zona circundante puede dejarse durante otro cambio más.
ÚLCERAS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
Los propósitos y objetivos del tratamiento con la Terapia V.A.C. en las úlceras de las extremidades inferiores son los mismos que en las úlceras por decúbito. En las úlceras crónicas en las que el diagnóstico es incierto, se recomiendo obtener una biopsia para su estudio histológico. Es muy importante identificar cualquier causa subyacente y adoptar las medidas pertinentes para solucionarlas. En estos casos tampoco es necesario retirar toda la lámina selladora si la piel del paciente no puede tolerar los cambios frecuentes.
ÚLCERAS EN EL PIE DIABÉTICO
Los propósitos y objetivos del uso de la Terapia V.A.C. para el tratamiento del pie diabético son:
- Facilitar la granulación del tejido
- Proporcionar un entorno de cicatrización cerrado y húmedo
- Eliminar el exudado y los materiales infecciosos
- Preparar la herida para el cierre quirúrgico
Como sucede con otras patologías, el éxito del tratamiento de las úlceras de pie diabético depende del diagnóstico exacto y tratamiento de la enfermedad subyacente combinado con el desbridamiento del tejido no viable y la descarga de la presión. Para prevenir las complicaciones es esencial la identificación precoz y el tratamiento rápido de la infección, lo que puede ser difícil en los pacientes con diabetes porque pueden faltar los signos clásicos de dolor, eritema, calor y secreción purulenta.
HERIDAS INFECTADAS
La Terapia V.A.C. se puede emplear como tratamiento integral de heridas agudas y crónicas infectadas (es decir, junto con el tratamiento habitual de la infección o el desbridamiento). También es posible continuar con la aplicación de la Terapia V.A.C. si la herida se infecta durante el tratamiento.
Los propósitos y objetivos del tratamiento de heridas infectadas con la Terapia V.A.C. son:
- Eliminar el exudado y los materiales infecciosos
- Facilitar la granulación del tejido
Considere el uso de V.A.C.ULTA en heridas que están gravemente infectadas. V.A.C. ULTA combina la instilación automática de fluidos con la Terapia V.A.C.. También puede considerar el uso de V.A.C. GranuFoam Silver en heridas infectadas o en heridas con riesgo de infección. Para una efectividad máxima, el apósito de esponja debe estar en contacto directo con la superficie de la herida. Evite el uso de una capa no adherente interpuesta, ya que podría afectar a la efectividad del apósito V.A.C. GranuFoam Silver.
Para saber más consultar:
Dispositivo V.A.C |
Materiales. |
Mecanismo de acción. VÍDEO CURA CON TERAPIA V.A.C |
PREVENIR LAS UPP.
Medidas para prevenir las úlceras por presión (UPP)
Las úlceras por presión son lesiones que se producen en la piel y en los tejidos que se encuentran inmediatamente por debajo, debido a la presión que ejercen sobre estos los objetos de superficies duras (como camas y sillas) y el sistema óseo. Estas lesiones están relacionadas con el tiempo que permanece el paciente en la misma posición, haciendo que los tejidos no se oxigenen y se mueran de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro.
A continuación te damos algunas recomendaciones sencillas para evitar que dichas úlceras se presenten en diferentes partes del cuerpo, debido a reposos prolongados.
TEN EN CUENTA:
-
Cambia de posición al paciente: cuando esté acostado hazlo cada dos horas (como mínimo) y cuando esté sentado cada hora. Además d e prevenirle una úlcera en la piel, evitas otras complicaciones pulmonares y vasculares.
- Si el paciente permanece acostado la posición de la cabecera debe elevarse sólo hasta 30 grados, así evitarás deslizamientos y fricción en la cad era.
- Al realizar los cambios de posición no arrastres ni hales al paciente, evita siempre la fricción. Con la ayuda de otras personas levanta al paciente y haz que adquiera otra posición.
- Libera las zonas de presión con el uso de almohadas, intercalando en miembros inferiores y superiores, espalda, debajo de los muslos, piernas, cintura. También puedes utilizar colchones anti-escaras.
- No utilices flotadores, ya que éstos ejercen presión en el área de apoyo.
- Mantén la piel del paciente limpia, seca y sin fricción.
- Mantén las sábanas y tendidos de las camas limpios y lisos (sin arrugas).
- Utiliza jabones suaves para lavar los tendidos, evitando así que éstos se vuelvan ásperos.
- No le pongas al paciente ropa ajustada.
- Si el paciente utiliza pañal: revísalo constantemente, evita la humedad, ya sea por eliminación urinaria o fecal, pues esto ocasiona pérdida de la integridad y finura de la piel, macerándose y haciendo que se rompa fácilmente. Cámbialo de inmediato y mantén la piel seca y humectada.
- Aplica cremas hidratantes en capas delgadas, asegurándote que se absorba totalmente. Prefiere los ácidos grasos como el aceite de almendras con óxido de zinc.
- No masajees prominencias óseas, ni zonas enrojecidas, para evitar ruptura capilar.
- Evita posiciones donde estén en contacto entre sí prominencias óseas, por ejemplo las rodillas.
- Evita el contacto de las heridas con superficies duras.
- Los sitios donde existe mayor riesgo de ulcerarse la piel son: pabellón auricular, hombros, espalda (región escapular), cadera (glúteos), región trocantérica, región sacra y lumbar, rodillas (caras internas y externas), tobillos y talones.
- Alimenta muy bien al paciente. El déficit nutricional es un riesgo para que la piel se vuelva frágil, además no permite una buena cicatrización.
- Si observas enrojecimiento en alguna área del cuerpo, que después de una hora no mejora al cambiarlo de posición, consulta de inmediato al médico tratante.
Enlaces de interés:
mapfresalud
UPP: TIPOS DE APÓSITOS.
TIPOS DE APÓSITOS
APÓSITOS NO OCLUSIVOS
Ejemplos:
Ejemplos:
![](http://www.infomecum.com//assets/uploads/files//35c00-ALLEVYN-Ag-Adhesive.jpg)
Enlaces de interés:
enfervalencia.org
InformecumHeridas
CLASIFICACIÓN DE LAS UPP
GRADO 0-1: Enrojecimiento de la piel, con presencia de
calor y dolor en la zona. La piel permanece integra (no hay herida). En
esta fase la curación oscila entre 7 y 14 días, siendo reversible
tomando las medidas preventivas vistas anteriormente.
GRADO 2: Se caracteriza por una pequeña lesión cutánea
con aparición, en ocasiones, de una ampolla llena de líquido. Existe
afectación de la piel superficial o profunda, si no se toman medidas
suele aparecer una coloración grisácea- negruzca que indica necrosis. En
esta fase la curación oscila entre 14-30 días y hay más probabilidades
de que degenere en una úlcera de grado 3.
GRADO 3: Pérdida de todas las capas de la piel, con
afectación del tejido subcutáneo. Aparece placa necrótica y son más
susceptibles de infección. En esta fase la curación oscila entre 30 y 60
días.
GRADO 4: La lesión afecta a músculo y hueso,
apareciendo exudados y tejido necrótico. En esta fase la curación va de
90 días en adelante.
Estadíos de UPP. |
Enlaces de interés:
UPP según su profundidad
ÚLCERAS POR PRESIÓN
Las úlceras por presión (UPP) son lesiones cutáneas por permanecer en la misma posición durante demasiado tiempo. También se llaman escaras o llagas.
Comúnmente se forman donde los huesos están más cerca de la piel, como
los tobillos, los talones y las caderas. El riesgo es mayor si está
recluido en una cama, utiliza una silla de ruedas o no puede cambiar de
posición. Las úlceras por presión pueden causar infecciones graves,
algunas de las cuales pueden poner la vida en peligro. Pueden constituir
un problema para las personas en los centros de cuidados
especializados.
Localización más frecuente de las UPP:
Fig.1 |
Fig. 2 |
Ejemplos:
Enlaces de interés:
Video sobre las UPP. ¿Qué son?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)